Ir al contenido principal

El premio

Las rutinas son el calmante que usamos en nuestra vida diaria para ocultar el aburrimiento, para obviar que la mayor parte de nuestras vidas es perfectamente insulsa. Ana María mantiene infinidad de rutinas; de hecho, la mayor parte de su día está dictado por ellas. Siete de la mañana, despertador; siete y cinco, comienza a sonar la radio; a las y cuarto ya está saliendo de la ducha; desayuno rápido con café y pieza de fruta; 20 minutos andando al trabajo escuchando el podcast diario de la BBC para que el inglés no se oxide; saludar al agente de seguridad de la puerta, entrar en la oficina, encender el aire acondicionado, arrancar el PC que cada día va más lento, comenzar a procesar documentos: pedidos, facturas, transferencias. Desayuno con tostada y segundo café a eso de las diez, en Casa Amalia, casi nunca acompañada, mirando el ABC en el móvil, máximo 20 minutos. De vuelta a la oficina y a los documentos hasta las tres. 

Imagen generada con DALL•E


Comprar de camino a casa la comida en la tienda de la Rambla, siempre el menú del día; comer, dormir una siesta corta en el sofá, conectarse al correo corporativo por si hay alguna urgencia, que no, que no suele haberla, ver la tele, salir a correr, ducharse, cenar, ver algo más de tele y a las once, como mucho a las once y media, en la cama.

Solo los fines de semana las rutinas cambian, aunque suele ser por otras rutinas: comida el sábado con su hermana mayor y su marido, cambiar la hora de correr a la mañana el domingo, tarde de cena y poco más.

Y los martes incorpora una pequeñísima variación. Es el día en el que echa una primitiva y una euromillones al volver del desayuno. Esa noche, si hay un bote importante, pongamos más de diecisiete millones de euros, no se duerme de inmediato. Se entretiene fantaseando con cómo usará el dinero. Con esa cantidad puede repartirle algo a sus hermanos, incluso puede llegar para ayudar a su sobrina preferida, la que estudió medicina y terminó de profesora de infantil en Estados Unidos por amor, para que abra una clínica y se dedique a lo suyo por fin. También tiene claro que dejará el trabajo, y que lo hará con clase, o con recochineo, nunca termina de decidirlo: lo mismo imagina que se presenta en el despacho del jefe vestida de torera, le canta las cuarenta y sale de ahí arrojándole la montera a la cara con un «va por ustedes» aplaudida por los compañeros, que lo mismo organiza una mariscada en la oficina y vacía todas las cáscaras en la mesa del jefe.

Tiene claro que a partir de ese momento huir de la rutina será entonces su única rutina. Comprará un velero grande, cómodo y fácil de manejar con el que recorrerá el Mediterráneo, con detenimiento, visitando puertos y radas, contando de noche las estrellas y olvidándose de contar los días. Pero antes debe aprender a navegar y sacarse el título, el tiempo ya no será un problema. Y no volverá a pisar su ciudad más que para participar en algún homenaje por colaborar con sus asociaciones favoritas: la protectora de animales, el Grupo Ecologista Mediterráneo y la Asociación de Amigos de la Alcazaba.

Hoy es martes y Ana María, que nunca ha sido afortunada ni en el juego ni en el amor, está esperando a saber si esta semana tendrá que pagar los 4,5 euros de costumbre o si ha tenido la suerte de pillar uno o dos euros de reintegro. Tiene el dinero preparado en la mano, para acelerar el proceso y no pasarse de los veinte minutos estipulados, pero la máquina ha emitido un sonido extraño y Pedro, el lotero, ha comenzado a hacer aspavientos. Tarda en darse cuenta de lo que pasa. Le ha tocado. «Un pellizco gordo», le dice Pedro. Ella se imagina ya en el velero, gestionando sus inversiones de puerto en puerto. Le explica cómo es el proceso, dónde tiene que ir para gestionar el cobro, si es que prefiere no hacerlo a través de su banco. «Son 950.000 euros, Anamari. Una barbaridad».

Pero a ella se le corta la alegría de golpe. Eso no es dinero, no lo puede repartir como había imaginado, no da para comprar el barco con el que sueña. Si acaso, podría dejar de trabajar si fuera capaz de invertir inteligentemente ese dinero, pero podrá despedirse lanzando la montera, tendrá que ser pidiendo una excedencia, para no cerrarse la puerta.

Ana María regresa a la oficina casi más triste que un día normal. Esta noche no soñará con repartos generosos, con viajes sobre el mar y con una vida aventurera. Está segura que se pasará las horas lamentando la mala fortuna de no haber pillado un bote de los buenos. Para una vez en la vida que logra acertar la combinación ganadora, coincide con la semana se menor recaudación de la historia…

Comentarios

Entradas populares de este blog

El oasis maldito

Durante siglos, los tuaregs han contado la historia del oasis maldito. Con pequeñas diferencias, a lo largo de generaciones han narrado que existe un oasis que cada cien años, o cada 50, o cada 25, emerge desde debajo de las arenas. O viaja sobre las dunas móviles, empujado por el viento. O, simplemente, se materializa. También hay variaciones con los protagonistas. A veces son caravaneros, cada vez menos; otras, un jinete perdido en medio de una tormenta o, últimamente, algún piloto del París-Dakar extraviado. Solo se mantiene sin variación la consecuencia de entrar en su dominio. Una vez que has probado su agua, estás perdido. Si bebes y te marchas, acabarás muriendo de sed en el desierto, porque fuera del oasis la deshidratación se acelera y ninguna otra cosa que puedas beber te saciará. Pero si bebes y, además, pernoctas, entonces te quedarás para siempre, atrapado en el tiempo, condenado a una eternidad de soledad con el único alivio de poder calmar la sed.   Foto: @DUA Es una...

Confesión conspiranoica

Yo empecé en esto de las conspiraciones por puro azar, pero he de reconocer que de niño ya apuntaba maneras. Vale que no existían las redes sociales, que lo amplifican todo enormemente al multiplicar la audiencia potencial, pero el patio del colegio podía funcionar como un pequeño twitter a escala. Creada con ChatGPT Debía estar en quinto o sexto de EGB y acababa de leerme la Isla del Tesoro. Lógicamente, me encantó y, entre otras cosas, me quedé con el detalle del mensaje que anunciaba la muerte del viejo pirata. Era enormemente dramático. Y se me ocurrió una historia que puse en práctica en el colegio al día siguiente. Fue mi primera conspiración viral: la maldición de la mano negra. Era una tontería, pero es que una conspiración no tiene por qué parecer inteligente; de hecho, la estupidez aporta credibilidad: ¿quién se va a inventar una imbecilidad como esa? Si la gente la cuenta es porque tiene que ser verdad. La maldición de la mano negra conllevaba enormes desgracias al portador ...

El rapto de Europa

Llevo más de 300 años confinada en este marco, sin poder moverme ni variar mi campo de visión. A diario pasan por delante cientos de personas, muchas de apariencia extraña y con idiomas que no llego a comprender. Creada con Dall•e No sé cómo pasó. Recuerdo que estaba muy enferma, sabía que me estaba muriendo porque me costaba respirar cada vez más. También recuerdo que cerré los ojos y la oscuridad lo llenó todo, incluso el pensamiento. De hecho, cuando Giacomo me pintó ya había comenzado a sentirme mal. De ahí la mirada febril y casi desesperada de mi retrato. Zeus está a punto de violar a Europa en Creta. Yo soy Europa y miro al espectador con una mueca de terror, con los vestidos desgarrados y dejando a la vista la mayor parte de mi cuerpo. Aunque, en realidad, no es mi cuerpo. Giacomo me engordó un poco y me puso unos pechos generosos. Decía que el marqués quería un cuadro que invitase a la lujuria, y mi delgadez de entonces resultaba muy poco atractiva. Él ya sabía que me estaba m...