Ir al contenido principal

Trotski, el labrachicha

La carta nos llegó tres días después de su fallecimiento, el 12 de mayo de 2022. Por fin, y tras cinco años de idas y venidas, de varios hackeos y de decenas de excelsas falsificaciones de certificados de pedigrí y análisis de ADN, la Federación Mundial de Razas Caninas Selectas reconocía que nuestro Trotski era el ejemplar prototípico de la nueva raza labrachicha, derivada de diversos cruces entre labradores, pastores alemanes y téckeles.

Apenas nos sirvió de consuelo; en realidad nos devolvió la punzada en el alma que ya nos había producido Google cuando nos recordó la mañana en la que estaba programado su sacrifico el día que llegó a casa, justo trece años antes.

Nuestro flamante labrachicha llegó a nuestras vidas un 9 de mayo de 2009, proveniente de una protectora de Adra, lloroso y en una caja de cartón. A primera vista, el tamaño de sus patas prometía un perro considerable. Pero la promesa solo se cumplió en parte, ya que de su herencia labradora sacó un potente ladrido (impropio de su cuerpo) y un carácter de macho alfa que le hizo enemigo de casi todos los machos del barrio. De su herencia salchicha sacó la baja estatura, el cuerpo alongado y unos andares chulescos que daban mucha risa.

Tenía seguro algo de labrador: el hocico y la forma de las orejas lo recordaban y, de hecho, durante los primeros meses llegamos a pensar que esa parte de su herencia genética sería la ganadora. Cuando le preguntamos a Juan, nuestro veterinario, se rió un poco y nos dijo que a lo mejor la abuela había sido de esa raza. Trotski, a todos los efectos, era un mestizo.

En realidad, que fuera mestizo o «de marca» nos daba completamente igual. Para nosotros era el miembro número cinco de la familia, el que más se ilusionaba cuando salíamos todos juntos y al que, con diferencia, más le gustaba el jamón serrano.

No recuerdo quién inventó el nombre de la raza, pero sí que me acuerdo de que una niña le dijo a su madre al verlo pasar: «mira mamá, un perrito salchicha». Fue la primera vez que lo sacamos de paseo y solo quería jugar; se paraba con todo el mundo, ya fuera perro o humano. Hasta que se cansó y entonces buscaba la sombra de los árboles para tumbarse. Creo que ese día nació la broma.

Al principio solo era eso, una broma que teníamos entre nosotros y que usábamos cada vez que alguien preguntaba por su raza. Fue mi hijo pequeño el que planteó la posibilidad de crear la raza oficialmente. Le expliqué que no era tan fácil, que habría que realizar mucho papeleo y que sería imposible al tratarse de un chucho. Pero él me desarmó con una sola frase: «papá, todas las razas han tenido que comenzar con un solo perro». Así que le animé a informarse del procedimiento, lo que hizo en un periodo asombrosamente corto, no dejándonos otra opción más que iniciar el proceso.

La Federación Internacional no es precisamente un ente abierto a las novedades, y nos pedían informes que ni siquiera sabíamos que podían pedirse. Afortunadamente, mi amigo Nacho nos echó una mano entrando en los servidores de la Federación y alterando el expediente cada vez que este se atrancaba en algún punto del proceloso procedimiento. Él modestamente se define como un hacker de pueblo, pero quienes le conocemos sabemos de su habilidad y de su buen corazón. Y, gracias a él, nuestro Trotski nació mestizo pero se fue de este mundo siendo un verdadero labrachicha. En la web de la Federación se define esta raza como producto de cruzamientos entre labrador, teckel y pastor alemán, de tamaño mediano, capa de pelo corto, normalmente de color canela o tostado, hocico alargado, ojos color miel, orejas caídas de tamaño medio, expresión bobalicona, y potente ladrido. Todos los miembros de esta raza tienen la cola corta, jalonada por un mechón de pelo en forma de gallardete, siendo este el elemento diferenciador más característico. Y se acompaña de una fotografía de nuestro Trotski tumbado en la alfombra del salón.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El oasis maldito

Durante siglos, los tuaregs han contado la historia del oasis maldito. Con pequeñas diferencias, a lo largo de generaciones han narrado que existe un oasis que cada cien años, o cada 50, o cada 25, emerge desde debajo de las arenas. O viaja sobre las dunas móviles, empujado por el viento. O, simplemente, se materializa. También hay variaciones con los protagonistas. A veces son caravaneros, cada vez menos; otras, un jinete perdido en medio de una tormenta o, últimamente, algún piloto del París-Dakar extraviado. Solo se mantiene sin variación la consecuencia de entrar en su dominio. Una vez que has probado su agua, estás perdido. Si bebes y te marchas, acabarás muriendo de sed en el desierto, porque fuera del oasis la deshidratación se acelera y ninguna otra cosa que puedas beber te saciará. Pero si bebes y, además, pernoctas, entonces te quedarás para siempre, atrapado en el tiempo, condenado a una eternidad de soledad con el único alivio de poder calmar la sed.   Foto: @DUA Es una...

Confesión conspiranoica

Yo empecé en esto de las conspiraciones por puro azar, pero he de reconocer que de niño ya apuntaba maneras. Vale que no existían las redes sociales, que lo amplifican todo enormemente al multiplicar la audiencia potencial, pero el patio del colegio podía funcionar como un pequeño twitter a escala. Creada con ChatGPT Debía estar en quinto o sexto de EGB y acababa de leerme la Isla del Tesoro. Lógicamente, me encantó y, entre otras cosas, me quedé con el detalle del mensaje que anunciaba la muerte del viejo pirata. Era enormemente dramático. Y se me ocurrió una historia que puse en práctica en el colegio al día siguiente. Fue mi primera conspiración viral: la maldición de la mano negra. Era una tontería, pero es que una conspiración no tiene por qué parecer inteligente; de hecho, la estupidez aporta credibilidad: ¿quién se va a inventar una imbecilidad como esa? Si la gente la cuenta es porque tiene que ser verdad. La maldición de la mano negra conllevaba enormes desgracias al portador ...

El rapto de Europa

Llevo más de 300 años confinada en este marco, sin poder moverme ni variar mi campo de visión. A diario pasan por delante cientos de personas, muchas de apariencia extraña y con idiomas que no llego a comprender. Creada con Dall•e No sé cómo pasó. Recuerdo que estaba muy enferma, sabía que me estaba muriendo porque me costaba respirar cada vez más. También recuerdo que cerré los ojos y la oscuridad lo llenó todo, incluso el pensamiento. De hecho, cuando Giacomo me pintó ya había comenzado a sentirme mal. De ahí la mirada febril y casi desesperada de mi retrato. Zeus está a punto de violar a Europa en Creta. Yo soy Europa y miro al espectador con una mueca de terror, con los vestidos desgarrados y dejando a la vista la mayor parte de mi cuerpo. Aunque, en realidad, no es mi cuerpo. Giacomo me engordó un poco y me puso unos pechos generosos. Decía que el marqués quería un cuadro que invitase a la lujuria, y mi delgadez de entonces resultaba muy poco atractiva. Él ya sabía que me estaba m...