Ir al contenido principal

El montón de los corrientes

De niño, aprendí dos cosa muy importantes de mi abuela. La primera es que el derroche es el padre de la pobreza, cosa que ella llevaba al extremo más absoluto; hoy los ecologistas la hubieran puesto de ejemplo del residuo cero o de la economía circular. Y la segunda, y más importante si cabe, que había que procurar no destacar en nada, ni por arriba ni por abajo: “Pepito, tú debes ser del montón de los corrientes, que es lo mejor que se puede ser”. Tal vez me lo dijera porque creía en ello de verdad. O tal vez porque yo era el insulso hermano del medio, detrás de un jabato rubio y simpático que no necesitaba hacer nada para ser el centro de atención y justo delante de una preciosa niña que, ella sí, hacía todo lo posible para llamarla. De los hermanos Barrio García yo era el único moreno de ojos marrones. Me críe como un enclenque: no tenía apenas fuerza, pero no estaba especialmente delgado. Me gustaban los deportes, sobre todo el fútbol, aunque no lograba destacar en ninguna demarcación del campo; así que mi carrera deportiva infantil se fue acercando más y más al banquillo a medida que la obligatoriedad de tiempo de juego de todos los integrantes del equipo se iba relajando con la edad. 


Con todo, no fui consciente de mi superpoder hasta que llegué al instituto. En primero de BUP tuve un profesor de matemáticas enamorado de la estadística que, además de corregir nuestros exámenes, nos preparaba informes detallados sobre las frecuencias de fallos y aciertos en cada pregunta, nos dibujaba el histograma de nuestras calificaciones y con su pasión nos introdujo en los misterios de la curva de calificaciones que luego volvería a encontrarme en algunas asignaturas de la carrera. Don Mateo se dirigió a mí al final de la tercera evaluación (eran cuatro entonces) y me dijo en plan de broma: “Barrio, no sé si lo hace usted adrede, pero en lo que llevamos de curso ha clavado usted la nota media en todos los exámenes”. Reconozco que me resultó poco menos que una curiosidad, ya que por aquellos días toda mi atención estaba centrada en Isabel, una especie de Coco Hernández de mi edad a la que los calentadores de piernas le sentaban incluso mejor que a Erika Gimpel en la serie.

Pero en COU, aficionado para entonces yo también a las estadísticas, me percaté que siempre estaba en la media de mi curso. En todas las asignaturas. Para la segunda evaluación puse a prueba lo que era ya casi una certeza. Dediqué todo mi esfuerzo a Química y dejé pasar las clases de Física apenas atendiendo a la profesora, que era una Olivia Newton John a la que me habría encantado cantarle aquello de Sandy, can't you see, I'm in misery. El resultado de la prueba fue definitivo. En Química logré un 9,5, mi nota más alta, y con Sandy saqué un escueto 3,4. Algo que los profesores, por supuesto, no lograban entender: ¿cómo era posible que un mismo curso lograra sacar unas notas tan elevadas en una asignatura y tan mediocres en otra. Así que ajustaron las calificaciones en función de la curva y mi sobresaliente y mi suspenso se convirtieron mágicamente en sendos suficientes.

Daba igual lo que yo me esforzara, daba igual la afición que eligiera. Mi sino era no destacar, quedarme siempre en el montón de los corrientes. Matemáticamente. Obviamente, me casé justo con la edad media de mi cohorte. Tuve el número de hijos promedio: dos, una niña y un niño. Y me divorcié justo a los 12 años de casado, la duración media de un matrimonio en España celebrado en 1996. Pero a esas alturas de mi vida, ya había asumido mi absoluta excepcionalidad y la imposibilidad de obtener de ella un beneficio extraordinario. Por supuesto, vivo en un barrio de clase media, y mis ingresos se ajustan perfectamente a la media de los españoles, teniendo en cuenta la evasión fiscal, por lo que no encajan exactamente con la media que marcan las estadísticas oficiales. Para las pocas amantes que he tenido nunca he resultado un compañero excepcional, pero tampoco malo del todo. Ni siquiera en la decisión de adquirir un coche escapé a la media. Para el último, opté por un modelo de escaso éxito y pocas ventas que, como era de esperar, ese mismo año se convirtió en el más vendido del país.

A pesar de algunas decepciones, como la de aspirar a ser un matemático famoso y terminar dando clase en un instituto de provincias, con unos alumnos que son el reflejo fiel de la adolescencia de la sociedad española; a pesar de eso, digo, soy moderadamente feliz. En realidad, me atrevería a decir que soy justo tan feliz como la media de los españoles. A la hora de elegir carrera, me decidí de forma consciente por las matemáticas porque era una opción minoritaria y la media de los expedientes era muy elevada, buscando así un poco de exclusividad. Sin embargo, ni así escapé a mi maldición. Pertenezco a la promoción más numerosa de la historia de la carrera, y a la de notas más mediocres. Miles de estudiantes de mi edad entraron en la facultad para dedicarse luego a la programación, que se había puesto de moda y era entonces una de las pocas puertas de entrada a esa profesión.

Cuando la terminé, volví a intentar escapar de mi destino. En plena era del marketing pensé que mi tendencia absoluta al promedio podría servirme para destacar profesionalmente en el ámbito de la investigación de mercados. Me busqué un socio de empresariales al que convencí de mis poderes para que cubriera mis lagunas en términos de gestión y administración. Nuestro servicio de estudios de mercado comenzó a funcionar justo en medio de un boom de empresas de este tipo. No lo hacíamos mal, y nuestros precios eran realmente bajos, ya que nuestros laboratorios de consumidores en realidad solo los realizaba yo. Por desgracia, los clientes comenzaron a pedir grabaciones de aquellos laboratorios y nos vimos obligados a contratar actores para los videos, elevando de esta manera nuestros costes. Nuestra empresa duró lo que la media del sector aquellos tiempos. Tres años. Luego, me conformé con el Instituto, aunque también logré una amistad para el resto de mi vida, mi exsocio y el único que conoce mi superpoder y que sigue empeñado en darlo a conocer al resto del mundo.

Empujado por su entusiasmo terminé presentándome a un programa de talentos de la televisión. Dí por seguro que no pasaría el casting, que me tomarían por loco o, en el peor de los casos, que me convertiría en el necesario desengrase cómico de alguna de las ediciones. Para mi sorpresa, parecía que mi obsesiva recolección de datos y promedios en torno a mi vida les llamó la atención. Me ofrecieron de antemano un contrato de explotación de derechos de imagen que me hubiera permitido destacar por fin del promedio de ingresos del país. Pero, justo el día que se emitía mi intervención, una noticia colapsó toda la actualidad a nivel planetario. De pronto, con un margen de pocas horas habían aparecido por todo el mundo personas con poderes asombrosos. En Rusia había una mujer que hacía crecer las plantas, en Alemania un chaval que podía remolcar un crucero nadando, en Francia un levantador de pesos asombrosos o en España una mujer que predecía el tiempo atmosférico con un año de antelación. Ante estas noticias, mis poderes no destacaban de ninguna forma. Todo el foco se centró en ellos y otros como ellos que desde entonces han ido apareciendo por todos los países.

Y esto me lleva de nuevo a mi abuela. No puedo dejar de pensar últimamente en ella. Estoy comenzando a creer que su consejo de no destacar y permanecer en el montón de los corrientes era, en realidad, un vaticinio y que ella sí que tenía un poder sobresaliente: ver el futuro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El oasis maldito

Durante siglos, los tuaregs han contado la historia del oasis maldito. Con pequeñas diferencias, a lo largo de generaciones han narrado que existe un oasis que cada cien años, o cada 50, o cada 25, emerge desde debajo de las arenas. O viaja sobre las dunas móviles, empujado por el viento. O, simplemente, se materializa. También hay variaciones con los protagonistas. A veces son caravaneros, cada vez menos; otras, un jinete perdido en medio de una tormenta o, últimamente, algún piloto del París-Dakar extraviado. Solo se mantiene sin variación la consecuencia de entrar en su dominio. Una vez que has probado su agua, estás perdido. Si bebes y te marchas, acabarás muriendo de sed en el desierto, porque fuera del oasis la deshidratación se acelera y ninguna otra cosa que puedas beber te saciará. Pero si bebes y, además, pernoctas, entonces te quedarás para siempre, atrapado en el tiempo, condenado a una eternidad de soledad con el único alivio de poder calmar la sed.   Foto: @DUA Es una...

Confesión conspiranoica

Yo empecé en esto de las conspiraciones por puro azar, pero he de reconocer que de niño ya apuntaba maneras. Vale que no existían las redes sociales, que lo amplifican todo enormemente al multiplicar la audiencia potencial, pero el patio del colegio podía funcionar como un pequeño twitter a escala. Creada con ChatGPT Debía estar en quinto o sexto de EGB y acababa de leerme la Isla del Tesoro. Lógicamente, me encantó y, entre otras cosas, me quedé con el detalle del mensaje que anunciaba la muerte del viejo pirata. Era enormemente dramático. Y se me ocurrió una historia que puse en práctica en el colegio al día siguiente. Fue mi primera conspiración viral: la maldición de la mano negra. Era una tontería, pero es que una conspiración no tiene por qué parecer inteligente; de hecho, la estupidez aporta credibilidad: ¿quién se va a inventar una imbecilidad como esa? Si la gente la cuenta es porque tiene que ser verdad. La maldición de la mano negra conllevaba enormes desgracias al portador ...

El rapto de Europa

Llevo más de 300 años confinada en este marco, sin poder moverme ni variar mi campo de visión. A diario pasan por delante cientos de personas, muchas de apariencia extraña y con idiomas que no llego a comprender. Creada con Dall•e No sé cómo pasó. Recuerdo que estaba muy enferma, sabía que me estaba muriendo porque me costaba respirar cada vez más. También recuerdo que cerré los ojos y la oscuridad lo llenó todo, incluso el pensamiento. De hecho, cuando Giacomo me pintó ya había comenzado a sentirme mal. De ahí la mirada febril y casi desesperada de mi retrato. Zeus está a punto de violar a Europa en Creta. Yo soy Europa y miro al espectador con una mueca de terror, con los vestidos desgarrados y dejando a la vista la mayor parte de mi cuerpo. Aunque, en realidad, no es mi cuerpo. Giacomo me engordó un poco y me puso unos pechos generosos. Decía que el marqués quería un cuadro que invitase a la lujuria, y mi delgadez de entonces resultaba muy poco atractiva. Él ya sabía que me estaba m...